Abstract
The first World Business Conference will be held in Vancouver, Canada in August 2022. The official language of the event is English. This is a dissatisfaction for various non-English participants, among them, some of the authors of this article. Accordingly, the authors will unite to support the translation and reciprocal communication with the audience during the event. This is the beginning of the change and the subsequent creation of a work group to reflect on the production of knowledge in the Occupying Science. Posicionado en el llamado amplar la discipline más allá del ámbito englófono y desde un contexto luso hispánico, el objectivivo de este trabajo es: (i) compartir reflexiones colectivas surbre potenciales barreras de participación en events científicos; and (ii) suggest proposals for the democratization of knowledge in academic events with the aim of generating a more open, inclusive, diverse and participatory citizenship. This work can contribute to the generation of inclusive knowledge spaces that allow the participation of more interested people in the Occupancy Society and with them, expand understanding of more matizados and diversities in the occupation.The first global conference in occupational science was held in Vancouver, Canada, in August 2022. English was the official language of the event, which posed a problem for non-English speakers. In response, the authors of this article came together to support translation and communications efforts during the event. This consolidated mutual support and led to the creation of a working group to open a critical dialogue about knowledge production in occupational science. As part of the call to expand the discipline beyond the English-speaking world and into a Luso-Spanish context, our objectives were to (i) share common thoughts on potential barriers to participation in scientific events; and (ii) recommend options for democratizing knowledge in academic events in order to develop a more inclusive, diverse and participatory occupational science. This work could contribute to the creation of inclusive knowledge spaces to engage more people in occupational science and thus open possibilities towards a more nuanced and diverse understanding of occupation.
La primera Conferencia Mundial de la Ciencia Ocupacional se desarrolló en Vancouver, Canadá en agosto de 2022. El idioma oficial del evento fue el inglés. Esto supuso un desafío para varios participantes no anglófonos, entre ellos, algunos autores de este artículo. Debido a lo anterior, los autores se unieron para apoyar la traducción y comunicación recíproca con la audiencia durante el evento. Esto fortaleció el apoyo mutuo y la creación posterior de un grupo de trabajo para reflexionar en torno a la producción de conocimiento en la Ciencia Ocupacional. Posicionado en el llamado a ampliar la disciplina más allá del ámbito anglófono y desde un contexto luso hispánico, el objetivo de este trabajo es: (i) compartir reflexiones colectivas sobre potenciales barreras de participación en eventos científicos; y (ii) sugerir propuestas de democratización del conocimiento en eventos académicos con el fin de generar una Ciencia Ocupacional más abierta, inclusiva, diversa y participativa. Este trabajo podría contribuir en la generación de espacios de conocimiento inclusivos que permitan la participación de más personas interesadas en la Ciencia Ocupacional y con ello, ampliar entendimientos más matizados y diversos sobre la ocupación.
La primera Conferencia Mundial de la Ciencia Ocupacional se desarrolló en Vancouver, Canadá en agosto de 2022. El idioma oficial del evento fue el inglés. Esto supuso un desafío para varios participantes no anglófonos, entre ellos, algunos autores de este artículo. Debido a lo anterior, los autores se unieron para apoyar la traducción y comunicación recíproca con la audiencia durante el evento. Esto fortaleció el apoyo mutuo y la creación posterior de un grupo de trabajo para reflexionar en torno a la producción de conocimiento en la Ciencia Ocupacional. Posicionado en el llamado a ampliar la disciplina más allá del ámbito anglófono y desde un contexto luso hispánico, el objetivo de este trabajo es: (i) compartir reflexiones colectivas sobre potenciales barreras de participación en eventos científicos; y (ii) sugerir propuestas de democratización del conocimiento en eventos académicos con el fin de generar una Ciencia Ocupacional más abierta, inclusiva, diversa y participativa. Este trabajo podría contribuir en la generación de espacios de conocimiento inclusivos que permitan la participación de más personas interesadas en la Ciencia Ocupacional y con ello, ampliar entendimientos más matizados y diversos sobre la ocupación.
Translated title of the contribution | Collective reflections for the generation of spaces of knowledge: Thinking about an inclusive, diverse and participatory citizenship |
---|---|
Original language | Multiple languages |
Pages (from-to) | 59-72 |
Number of pages | 15 |
Journal | Journal of Occupational Science |
Volume | 31 |
Issue number | 1 |
Early online date | Feb 2024 |
DOIs | |
Publication status | Published - 2024 |